investigación sobre un objeto: los años 60 en vallecas 🚧

El objeto es una fotografía antigua en blanco y negro amarillenta, aproximadamente de hace 50 años, de la calle Cerro Negro de Madrid. En ella aparecen dos edificios: a la derecha, más cercano, un ultramarinos, y, en el centro, un edificio de viviendas de dos plantas, con un bar en la esquina. En la foto podemos encontrar lo que podría ser una pareja con un bebé en brazos delante del bar y dos coches. La calle no está asfaltada y se ven muchas marcas de neumáticos sobre la tierra.

El vínculo personal que tengo con la foto es que la teníamos en un marco en el salón de mi casa (es una impresión de la original). En esta calle vivió la abuela de mi padre en una casa baja desde 1945 (aproximadamente) hasta hace unos 12 años cuando fue realojada en un piso en la calle Játiva (muy cerca) ya que iban a derribar las últimas casas antiguas que quedaban en pie.

Tengo muchos recuerdos y muy buenos de esa casa, ya que cuando era pequeña íbamos a comer allí todos los domingos. Además, como en mi familia somos muy rayistas y entonces los partidos solían ser los domingos, después íbamos andando al estadio (o al revés cuando eran por la mañana). También, gracias a mi bisabuela la familia de mi padre ha estado siempre muy unida y nos juntábamos en esa casa sus hijos, sus nietos y sus bisnietos. La casa era pequeña, pero tenía un patio en la parte de atrás con un membrillo muy grande (mi bisa lo hacía de postre, pero a mí no me gustaba).🍮

Buscando información en internet, me ha entristecido encontrar sobre todo reportajes acerca de la decadencia del barrio donde se encontraban estas “infraviviendas”, conocido como Las Californias:

“Cinco calles (Seco, Barrilero, California, Cerro Negro y Luis Peidró) en las que los abuelos sacan las sillas en verano, las gitanas con niños en la cadera charlan en las aceras, y algún yonqui se pincha todavía al resguardo de un garaje. Un lugar donde los vecinos se respetan, pero van a lo suyo. Y el forastero siempre está de paso.”

Gosálvez, P. (1 de mayo de 2003). La lenta asfixia de un barrio. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2003/05/01/madrid/1051788276_850215.html 

Tengo que aclarar que estas calles no pertenecen a Vallecas, sino al barrio de Adelfas en el distrito de Retiro. Sin embargo, debido a su cercanía al Puente de Vallecas y que, anteriormente, la familia de mi padre había vivido en Vallecas (por la calle del Monte Igueldo), siempre lo hemos considerado así. Para ir un poco más allá he buscado algo de bibliografía sobre la historia de Vallecas y he encontrado lo siguiente:

Vallecas fue una ciudad independiente, con alcalde propio, hasta principios de la década de los cincuenta, para quedar luego definitivamente anexionada al municipio de Madrid. En sus inicios, esa zona era aún considerada como extrarradio de la ciudad y, de hecho, las actuales Portazgo y Alto del Arenal eran zonas de cultivo.

De este castizo lugar suele destacarse el carácter abierto de sus habitantes, popular y reivindicativo, quizá debido a sus antecedentes republicanos y al papel que tuvo durante la contienda civil.

Ha sido considerado, desde siempre, un barrio eminentemente obrero que comenzó a crecer desmesuradamente a partir de los años cincuenta debido a la riada inmigratoria de gentes desde otras provincias más deprimidas y desde las zonas rurales, que buscaban en la capital una vida mejor.

Al hallarse en la periferia y rodeada de terreno agrícola, Vallecas absorbió, durante la posguerra, el mayor contingente de personas llegadas del campo.


De esta forma, mis abuelos maternos procedentes de un pueblo de Badajoz (Herrera del Duque) se instalaban en el barrio en 1967 (lo cual coincide con la fecha aproximada de la fotografía).

En sólo diez años (1950-1960) su población aumentó en un 180 por ciento. La urgencia por dar cabida a tal cantidad de gente hizo que fuera creciendo desordenadamente, las calles continuaron siendo de tierra durante mucho tiempo y se construyeron las denominadas “casas bajas”.

Trabajo aportado por Marina García Cardiel al blog Vallecas Todo Cultura. Recuperado en http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/Marina%20Garcia%20Cardiel/Barrio%20familia/Barrio.htm


Me ha parecido interesante preguntar a mis abuelos sobre cómo era el barrio en esta época para conocer la perspectiva de los inmigrantes que recién llegaban a Madrid.

En primer lugar, la vida en el pueblo era mucho más complicada. No había agua corriente, la luz era muy pobre y no había suficiente trabajo para la gente que había. Durante la guerra mundial se pasó muy mal, ya que, aunque España se considerase neutral, se enviaron muchos recursos económicos (según mi abuela, quien tenía algo se lo quitaban).Ya que sus padres eran pastores, tenían menos problemas para comer, pero era habitual trabajar como jornalero y cobraban aquellos días que conseguían trabajar. Con 9-10 años, los niños cuidaban animales a cambio de la comida de ese día (y, según me cuentan, pasaban mucho miedo). También era frecuente cuidar niños más pequeños con esa edad.

Mucha gente del pueblo y de otros pueblos cercanos fueron a Madrid en las décadas de los 50 y 60 buscando trabajo, ya que, a medida que el barrio crecía, se edificaba y había mucho trabajo. En esta época se edificó Moratalaz, Vallecas, El Pozo... El barrio estaba formado por casas bajas o chabolas mezcladas con pisos de poca altura (dos plantas), excepto en las calles más céntricas, como la Avenida de la Albufera, por donde pasaba el metro (en este momento, Portazgo era el final de la línea), en las que no había chabolas. La mayoría de estas chabolas estaban habitadas por la población que llegaba del campo, que llegaban sin nada a casa de algún amigo o familiar, donde igual pasaban una noche. Después, muchos se construían viviendas de noche con tablas o lo que encontraban y se metían con niños para que no les echaran.

Esto también ocurría en otros barrios como Villaverde, y comentan que Vallecas siempre ha tenido algo de fama por la delincuencia (antes de los trágicos años 80). Sobre la convivencia entre los vallecanos autóctonos y los inmigrantes, cuentan que, en su experiencia, no había muchas diferencias. Cada uno iba a lo suyo, pero se acoplaron bien.

La mayoría de las chabolas ya las han tirado, aunque siguen quedando casas muy antiguas.


Creo que las fotos antiguas pueden ser un buen material para trabajar con los alumnos y alumnas en la asignatura de Ciencias sociales. En primer lugar, son muy útiles para aprender sobre su entorno más próximo: como en mi ejemplo, con fotos del barrio, el pueblo, etc. Además, puede ser motivador que ellos y ellas elijan una foto de un lugar que les guste o por el que tengan algún apego. Se pueden comparar con fotos actuales o con la imagen que cada uno o cada una tiene en su mente de cómo es ese lugar, y, a partir de aquí, los recursos son infinitos. Algunos de los contenidos que se pueden ocupar serían:
  • El paisaje y su diversidad (1º).
  • Relaciones con el entorno más próximo (1º).
  • La intervención humana en el medio natural (2º).
  • La población de España (2º).
  • Los movimientos migratorios (2º).
  • Planos y mapas (3º).
  • Las actividades económicas y los sectores de producción (5º).
A estos contenidos habría que añadir aquellos específicos de la foto elegida, como pueden ser el momento histórico al que pertenece y los acontecimientos que tuvieron lugar en él, si aparece algún accidente geográfico, un río, mar… o con los aspectos culturales que se puedan relacionar con la imagen. Además, es importante fomentar actitudes de responsabilidad con el medio ambiente, concienciación de las consecuencias del deterioro del paisaje, valoración positiva hacia las diferencias culturales, etc.

Por ejemplo, con la información que yo he encontrado a través de mi fotografía de Vallecas, se puede profundizar en temas como la organización territorial (concepto de municipio, ayuntamiento, la función del alcalde), los períodos de la República, la guerra civil y el franquismo, sus consecuencias (transvase de población rural a las ciudades, crecimiento de las ciudades), el urbanismo o los retos a los que se enfrentan las ciudades en la actualidad (como la actitud positiva hacia las diferencias culturales).

Comentarios

Entradas populares de este blog

carteles propagandísticos de la primera guerra mundial 📜

hemeroteca 📓